
La tradición musical de esta Banda nace a fines del siglo XIX, aunque desapareció en los años ochenta del pasado siglo se reorganizó en 1993 alcanzando pronto una gran calidad, fruto de ello son sus numerosas grabaciones y participación en proyectos musicales fuera de la discografía de Semana Santa. En la actualidad cuenta con un gran repertorio en el que destaca la recuperación de marchas de corte clásico y de los músicos de la familia Font.
La familia Font
A fines del siglo XIX surge por influencia del género operístico italiano y adaptación de otras composiciones fúnebres el género de la marcha procesional. En Sevilla las marchas Quinta Angustia (1895) de Font Marimont y Virgen del Valle de Gómez Zarzuela (1898) crean el modelo musical.
Su hijo, Manuel Font Fernández de la Herrán (1862-1943) destaca la instrumentación de marchas procesionales. Comenzó componiendo en 1899, la marcha "A la memoria de mi padre" e instrumentó el aria de la ópera italiana "Jone", hoy una de las piezas más clásicas y fúnebres que se interpretan en Semana Santa. Pocos años antes de morir compondría dos marchas mas: "Exaltación" y "Sagrada Lanzada", ésta última otro clásico entre los clásicos.
Font Fernández es el padre de José y Manuel Font de Anta. José Font de Anta (1892-1988) fue un exquisito violinista Compuso en 1924 la marcha "Resignación" que dedicó a la Virgen de la Victoria. Manuel Font de Anta (1889-1936) optó por el piano en el que fue instruido por su padre y por Joaquín Turina entre otros. Con sólo 16 años ya componía marchas procesionales: "Camino del Calvario" (1905) o "La Caridad" (1915) muy desconocidas. Pero lo que realmente hace recordar eternamente al apellido Font en cuanto a música procesional de Semana Santa en toda Andalucía y fuera de ella es la marcha "Amarguras" y, en menor medida pero quién sabe si en mejor calidad, la marcha "Soleá, dame la mano".
Más información en los blogs: servitascarmona y añomaterdolorosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario