REAL, ILUSTRE Y VENERABLE HERMANDAD DE LA SANTA CARIDAD Y MISERICORDIA, COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES
TÍTULO Y HERÁLDICA
El actual
título que ostenta esta Hermandad ya aparece reflejado en un acta de cabildo
del 10 de Abril de 1808, completando así la serie de título que ha ido
ostentando a lo largo de toda su dilatada historia.
El primero fue
el de Cofradía de la Caridad y Misericordia, nombre con el que aparece en su
fundación en el año 1.501 y a lo largo
de todo el siglo XVI.
En el siglo
XVII se agrega a su primitivo título el de Hermandad, figurando con el nombre
de Cofradía Hermandad de la Santa Cristo de la Misericordia.
A finales de
este siglo y en los albores del siglo XVIII se habla ya de la Hermandad de la
Santa Caridad y Misericordia.
Fue
precisamente a lo largo del siglo XVIII cuando esta Hermandad va a adquirir los
títulos que posee actualmente:
El de Real,
concedido por el Rey Carlos IV en el año 1789; el de Venerable por su
vinculación con la congregación del Venerable Bernardino de Obregón y el de
Ilustre por los individuos que formaron parte de la misma y que alcanzaron
cargos de relevancia en la vida política y cultural del pueblo de Arahal.
En cuanto a su
heráldica, la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia usa indistintamente dos escudos con leves
variaciones entre ellos, de ahí la existencia de dos estandartes, uno sobre
terciopelo morado y otro sobre terciopelo burdeos. Ambos hacen referencia al
momento que representa la Imagen Titular de la misma, el momento de la
flagelación.



El más simple es un óvalo coronado en el que está inserto el motivo de un gallo sobre la columna flageratoria cruzada por dos flagelos. El otro, también es un óvalo coronado en el que están insertos varios motivos: el gallo que representa el que cantó las negaciones de San Pedro, la columna flageratoria, los flagelos, la corona de espinas, la escalera, que representa el momento del descendimiento a raíz de la muerte y que conduce a la resurrección, y el corazón flameante, símbolo de la Caridad y entrega a los demás. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Posee también otro insignia que se conserva en diferentes lugares de su capilla y que junto con lo anterior se puede observar en la varas del Hermano Mayor, Tesorero y Secretario. Es un óvalo en cuyo interior está inserta una cruz flanqueada por dos estrellas de seis puntas y dos flores de lis. Este escudo fue introducido por los Hermanos Obregones. |
ORÍGENES
El
origen de la Hermandad de la Misericordia se remonta al año 1.501. sus primeros
estatutos fueron concluidos el día 27 de Junio del citado año y su aprobación por
el Señor Provisor de la Archidiócesis tuvo lugar el día 4 de Noviembre de
1.536. Demora muy habitual en aquélla época.(2)
La
cofradía de Caridad y Misericordia, título con el que inició esta Hermandad su
largo peregrinar, se fundó en una ermita de reducidas dimensiones (23,40 m de
largo x 5 m de ancho) ubicada en el centro de la villa, de la que se conserva
su portada, que responde al decadente estilo mudéjar,(3) en torno a
una magnífica escultura que representa la figura del Redentor atada a una columna
alta, siguiendo un antiguo modelo iconográfico que fue paulatinamente olvidado
tras el Concilio de Trento. Era una obra de fines del siglo XV, de autor
desconocido, pero por sus características podría ser obra del escultor
sevillano Pedro Millán o de algún otro escultor del círculo del mencionado
autor.
![]() |
Cuenta la tradición que esta imagen iba destinada a otra villa de la comarca y que, al pasar por el lugar de El Arahal, las ruedas tiradas por bueyes quedaron inmovilizadas ante el estupor y la extrañeza tanto del carretero como de los muchos arahalenses que estaban allí presentes. No había forma de echar a andar a estos bueyes, que de forma milagrosa quedaron inmóviles. Este acontecimiento les hace creer que la imagen del Cristo no quería seguir su camino y pretendía quedarse entre ellos. Lo retiran de la carreta y en solemne procesión lo conducen a una ermita que se encontraba en el centro de la villa, donde recibiría la devoción y el culto de un pueblo que siempre ha permanecido fiel a esa imagen. Su fama de milagroso se extendió por toda la comarca y son muchos los peregrinos de otros pueblos que acuden a implorar por sus necesidades. |
![]() |
A Ella acudían ante cualquier calamidad pública (enfermedades, epidemias, problemas de sequías, terremotos, guerras, etc.) para salir procesionalmente en rogativas. Fueron numerosas las ocasiones en las que, tanto por las Autoridades civiles como eclesiásticas, se acudió a la Junta de Gobierno de la Hermandad para hacerle esta petición. Sólo en el siglo XVIII fueron once las ocasiones que procesionó esta imagen con este fin. La imagen del Santo Cristo de la Misericordia fue siempre a lo largo de sus más de cuatrocientos años de existencia el asidero espiritual de la mayoría de los habitantes de Arahal. | |||
Antigua ermita |
Esta magnífica escultura fue quemada el diecinueve de julio de mil novecientos treinta y seis con motivo de los sucesos revolucionarios que ocurrieron en esta ciudad; de Ella sólo quedó la mano derecha y el capitel de la columna, tal como nos relata el acta de cabildo del cinco de Octubre de ese mismo año(4)... “asaltaron nuestra Iglesia, entre ellas la venerada Imagen del Señor de la Misericordia, efigie que se atribuía al siglo XV, que además de su antigüedad y méritos tenía en todo el pueblo de Arahal una gran fe y devoción hacia el mismo, habiéndolo destruido los mismos malos hijos de Arahal, quedando solamente la mano derecha y capitel de la columna a donde el Señor estaba atado; se acordó por unanimidad que la mano se conservara como reliquia en una urna de cristal y que se venerase en el Altar Mayor de la Iglesia...”.
La
otra Imagen Titular de la Cofradía de la Misericordia fue la Virgen de Belén,
una imagen de reducidas dimensiones que ocupó un papel secundario en la
Hermandad, hasta el punto de ser sustituida en el año 1800 por una nueva Imagen
de distinta advocación, la Virgen de los Dolores, adquirida por su camarera Dª
Vicenta Sergeant y Mendívil y que al igual que ocurrió con la del Cristo, fue
quemada en la misma fecha.
La
Cofradía de la Caridad y Misericordia fue fundada tal como se especifica en el
capítulo primero de sus primitivos estatutos “...para cuidar de los pobres
de Jesucristo y elogiar la Santísima Imagen de Nuestro Señor de la Columna...”.
Para
cumplir con la principal finalidad de los mismos, en 1.516 la Hermandad fundó
un hospital para “...la curación y tránsito de pobres enfermos así de esta
villa como de fuera...”.
Toda
la historia de esta Hermandad ha girado en torno a este Hospital, que a lo
largo de sus casi quinientos años de existencia, ha servido de refugio para los
necesitados, cumpliendo unas veces el papel de hospital, el de asilo de
ancianos u otras el de acogida de minusválidos, actualmente es la casa Hermandad.


