viernes, 17 de abril de 2020

Historia del Costalero

Los primeros datos que se obtuvieron, aparecieron en unos grabados en el archivo de la Catedral de Sevilla. Están fechados en 1647 cuando portaban sobre sus hombros las andas del Corpus Chrísti de la capital hispalense. Y sería en 1686 cuando ya lo portaran a costal.
Será a partir de finales del Siglo XIX cuando se empiece a tener unos conocimientos más precisos. Y la primera aproximación a lo que conocemos ahora hay que buscarla en Sevilla, en capataces como Gonzalo y Juan Moreno, que iniciaron la transformación del léxico de capataces y costaleros.
En la transición del Siglo XIX al XX, surgieron nombres muy importantes como Ayala, Palacios y Rafael Franco Luque. Este último ha sido considerado el mejor capataz de todos los tiempos, ya que él fue quien creó la lista previa y el cuadrante y el que en 1908 formó cuadrilla propia y saca su primera cofradía, La Sagrada Mortaja.
Otra de las grandes innovaciones que realizó fue mediante su indumentaria, traje y corbata negra imprimiendo un estilo sobrio, disciplina, más silencio y los faldones bajos.
Al año siguiente sacó al Gran Poder y los cantaros solo llevan agua en lugar de vino blanco, que era lo habitual por esa fecha.
Como anteriormente se hizo mención, las cuadrillas eran asalariadas y el jornal oscilaba en la década de los años 20 en torno a las 10 pesetas (0,06 €) por cofradía. En la década de los 50, entre las 76 pesetas de San Esteban y las 100 pesetas de la Amargura. En la década de los 60 el jornal se situaba entre las 165 pesetas y las 375 pesetas que pagaba excepcionalmente la Hermandad de la Macarena.
En los años 40, aumentó la afición por la trabajadera y aparecieron nuevos capataces como Alfonso Barrero - Seriedad -, Julián Sánchez - propulsor de los hermanos costaleros -, y Manuel Bejarano - que introdujo el paso "racheao" en la cuadrilla del Gran Poder.
A comienzos de la década de los 60, D. José María Arroyo párroco de Santa Ana, nombra a Madre de Dios del Rosario como Patrona de Capataces y Costaleros de Sevilla.
El 17 de Abril de 1973, siendo Martes Santo, sale la primera cuadrilla de Hermanos Costaleros con el Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes. Siendo el primer capataz Salvador Dorado "El Penitente" y el segundo capataz Manolo Santiago.
En 1976, la Hermandad de San Esteban fue la primera que sacó sus dos pasos con Hermanos Costaleros.
 Será en 1977 cuando surja un fenómeno sin precedentes, los jóvenes comienzan a acercarse al mundo de las cofradías a través del costal. Parece ser que el nuevo movimiento costalero que había comenzado con los estudiantes sevillanos motivado por la crisis de costaleros asalariados, se extendió por muchas ciudades y pueblos de Andalucía.

Historia del Altar Mayor de la Iglesia de la Victoria de Arahal

Un Paseo por Arahal. La imagen de San José y el Niño que presidía el Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Victoria por el año 1939. La talla de mediados del Siglo XVIII, en la actualidad ocupa la ubicación que se encuentra en la cabecera izquierda de la nave central, compuesto por un retablo-hornacina formada por cuatro columnas de estilo corintio, de la segunda mitad del siglo XIX.
La imagen de la Virgen del Carmen del Siglo XVIII, antiguamente salía en procesión cada día 16 de Julio, donde sufragaba los gastos Dª Dolores Zayas Arias de Reina (1887-1955). Debido a que la imagen dejó de salir por las calles de Arahal decidieron la hoy Archicofradía del Carmen que en la actualidad existe y le rinde culto celebrando su novena, se decidió de que presidiera el Altar Mayor, donde la peana del paso y los candelabros fueron añadidos al Altar Mayor. A los nuevos hermanos que se apuntaban a la Archicofradía, en los días que se celebraba la Novena se le bendecía y se le imponía el escapulario carmelita de la Virgen del Carmen.



Imagenes de José María González-Nandín y Paúl (16-2-1939)/Manuel García Amador
Fuente: Perfil de facebook "Un Paseo por Arahal"

jueves, 16 de abril de 2020

San Roque, un exconvento de origen Franciscana en Arahal

Un paseo por Arahal. La iglesia de San Roque es un templo barroco edificado por la Orden Franciscana Alcantarina consagrado el 3 de Mayo de 1624. El Beato Juan de Prado (1563-1631), franciscano leonés residió en la localidad, los últimos años de su vida donde fue una de las figuras más importantes de la Orden en Andalucía desempeñando el cargo de guardián en el convento en la primera mitad del siglo XVII.
En la iglesia se conservan algunos restos del claustro adyacentes a la nave de la Epístola. Tras la desamortización de Mendizábal, los religiosos abandonaron el convento en 1837, llevando consigo cuanto arte habían logrado reunir en él durante su estancia. Una parte del antiguo convento donde residían y hacían su vida diaria los franciscanos pasó a formar parte del Estado convirtiéndose en un cuartel de la Guardia Civil, donde actualmente es el Colegio de Educación Infantil y Primaria San Roque.
Éste singular edificio presenta una humilde fábrica, sobria y con sabor a lo antiguo. Su portada principal sigue los modelos del barroco clasicista donde está adintelada y rematada con una hornacina con la efigie de San Roque con su fiel perro al pie en actitud vigilante. San Roque inspira por su pobreza y recogimiento, un sentimiento de abandono de la fastuosidad mundana propio de la orden que lo fundó.
El templo se compone de una única nave cubierta con bóveda de cañón, crucero y capillas laterales. Estas capillas laterales destacan por unos pequeños altares sencillos y austeros, muy pobres en ornamentos, en los que se alzan algunos religiosos de la Orden Franciscana como San Pascual Bailón, San Francisco de Asís, San Pedro de Alcántara y San Juan de Prado.
El retablo mayor de estilo barroco es atribuido a Tomás Guiado el Viejo donde podemos destacar un rico retablo central, del s. XVIII, en el cual está presidido en el camarín superior por la imagen de San Roque que presidía la antigua ermita existente antes de la llegada de la Orden Franciscana, tratándose de la obra de imaginería más antigua del municipio, datándose a finales del Siglo XV o principios del XVI. En el camarín central del retablo mayor se halla la talla de la Virgen de los Dolores, de autor desconocido, pero de gran valor patrimonial y extraordinaria belleza. A sus pies descansa el Santísimo Cristo Yacente de Manuel Pineda Calderón de 1945.
Dentro de lo que era el antiguo convento se conserva la Capilla Domestica donde aparece una interesante pintura alegórica del árbol de la vida, de autor desconocido, fechada en 1723 y realizado a expensas del muy Rvdo. Padre Fray Francisco de Salguero. Actualmente esta Capilla Doméstica es la sala capitular de la Hermandad del Santo Entierro donde reside canónicamente desde 1880 y donde conserva el suelo primitivo del convento enladrillado.
La Hermandad conserva también el antiguo coro de los franciscanos donde el pasado año algunos hermanos de la Hermandad, recuperaron y restauraron el antiguo facistol donde antiguamente los franciscanos leían sus antiguos documentos. También se conserva la antigua sillería y su suelo primitivo.

Fotos: Manuel J. García
Fuente: Perfil de Facebook “Un paseo por Arahal

miércoles, 15 de abril de 2020

Un sepulcro el de la Hdad. del Santo Entierro de Arahal con firma alcalareña

Un paseo por Arahal. Cada Viernes Santo por la noche se puede disfrutar por las calles de Arahal de la Hermandad del Santo Entierro desde el barrio de “San Roque” donde se caracteriza por el recogimiento del cortejo. La imagen del Señor Yacente fue realizada por el alcalareño Manuel Pineda Calderón en el año 1945, por un importe de 7000 pesetas.

Su estilo es barroco y expresa de manera muy conseguida la dulzura de la muerte tras el suplicio. En los sucesos de 1936 fue destruido el Cristo que la hermandad adquirió en Valencia en 1928. También la Hermandad cuenta en su poder con una imagen antigua del Señor Yacente de autor desconocido que data del siglo XVII.

El titular se ofrece al pueblo en una urna que se porta sobre andas de estilo neogótico, talladas en madera y doradas, de finales del siglo XIX, del taller sevillano de Salvago. En 1927, el tallista Antonio Roldan le labró respiraderos en consonancia, siendo en 1958 añadidas cartelas policromadas tras una restauración completa realizada en los talleres sevillanos de Jesús González.
Foto: Fran Granado 
Fuente: Perfil de Facebook “Un paseo por Arahal

martes, 14 de abril de 2020

Luis Alfonso Godino ¿sabías qué?

Francisco Fdez. El maestro  y eterno director Luis Alfonso Godino de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Victoria de Arahal, aparte de dominar a la perfección el viento-metal, también era un magistral percusionista. Compaginaba su faceta de músico y director de banda, con su participación activa en numerosas orquestas y conjuntos musicales. 
Así empezó como trompetista en el conjunto Arizona, después formó parte como batería de la Orquesta del Sur, para continuar en la gran familia de Los Tajara, grupo que popularizó el tema Un Terrón de Azúcar, cuyo autor fue el padre de Luis, el gran Maestro Antonio Godino Villar. Después de Los Tajara, nuestro querido  Luis pasó a tocar en el grupo El Cardo  y la Jumarea, para pasar después a Ritmo 50-60,  creó y fundo con miembros ya de la familia Victoria el grupo Kincana´s Metal, grupo que animaba y amenizaba la caseta de feria de la Agrupación Musical Nuestra Señora de la Victoria  y las noches mágicas de la Velá de San Roque.
Luis terminó su andadura musical como batería en el famoso conjunto moronense Castilla y sus Muchachos, conjunto que  era un fijo en los eventos  festivos locales y familiares de esa época.
Toda esta andadura musical de nuestro  Maestro se compende entre las décadas de los 60-70-80, todo un grande de la música nuestro  y añorado  MAESTRO LUIS GODINO.

lunes, 13 de abril de 2020

Retablo conmemorativo del Cincuentenario del Stmo. Cristo de la Esperanza

Un paseo por Arahal. El Retablo de la imagen del Santísimo Cristo de la Esperanza se encuentra situado en la calle Marchena de la fachada lateral de la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, donde ocupa unas medidas aproximadas de 1,20 metros por 1,95 metros. La técnica es de azulejo plano pintado, obra realizada por el pintor Emilio Sánchez Palacios en el año 1996 y fabricado en el taller de Cerámica Macarena de Sevilla.
Emilio Sánchez Palacios nació en los senos de una familia ceramista en la capital hispalense el 2 de Octubre de 1967, donde desde niño fue dotado de unas grandes cualidades para el dibujo, colaborando desde su juventud en revistas de comics. En el año 1986 comenzó a trabajar junto a su padre en el taller de Cerámica Macarena, en 1986, firmando como "Emi" al principio, y “Emilio Palacios” a principios de los noventa. En 1993 se matricula en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, acabando la licenciatura en 1998, conservando la ilusión de poder ejercer como pintor y plasmar todo su arte en los lienzos. Pero la realidad se impone y casi toda su producción artística han sido retablos cerámicos, ya que es uno de los mejores ceramistas desde finales del siglo XX, por la perfección alcanzada en sus trabajos, dentro del estilo tradicional de los azulejos sevillanos.
El retablo fue inaugurado y bendecido en el año 1997, con motivo de conmemoración del cincuentenario del Santísimo Cristo de la Esperanza, imagen tallada en 1947 por Manuel Pineda Calderón. En dicho retablo se puede apreciar también los adornos de cuatro azulejos, con diferentes motivos relacionado con la función de dicha hermandad. En uno de los azulejos se puede apreciar la imagen de la Custodia Sacramental. Esta Hermandad ostenta el título de Hermandad Sacramental, siendo la encargada de organizar el Corpus cada año en la localidad.
Debido al cincuentenario de la imagen, la Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal que acompaña cada Viernes Santo a la imagen, dedica en su sexto trabajo discográfico titulado “Buena Muerte y Esperanza”, grabado en el año 1998, varias marchas procesionales como “Cincuentenario Cristo de la Esperanza” o “Cristo de la Esperanza” compuestas por su director y fundador Manuel Rodríguez Ruiz (1940-2013).
Foto: Manuel García
Fuente: Perfil Facebook Un paseo por Arahal

domingo, 12 de abril de 2020

Granado: La semana de pasión termina y comienza el año

Carmen GONZÁLEZ. La primera vez que vi a Granado estaba en la puerta de la Parroquia Santa María Magdalena. En ese momento, no podía imaginar lo significativo que resultaría el lugar. Alguien me dijo que era un fotógrafo muy bueno, el mejor del mundo cofrade. Pero en realidad, no es que sea bueno, es que es capaz de captar el detalle, el roce, la sonrisa, la postura, la luz y exponerlas en cada positivo, sea digital o en forma de cartel.
Francisco José Granado es su nombre completo. Patero35 el que marca su situación de costalero y hasta su correo electrónico. Generalmente, casi no se expone, a pesar de su altura y complexión, le gusta los rincones para las fotos. Busca el lugar que después definirá su trabajo.
Dos años después de conocerlo, siempre lo encuentro en los mismos lugares, cámara en mano, a veces, con chaleco o polo identificativo de Arte Sacro, la web sevillana en la que publica sus crónicas. Da igual que no sea Semana Santa, todo el año. Eso sí, la Semana de Pasión es el comienzo y el final del año, el próximo Domingo en su calendario debería ser el de las uvas.
Hace un mes me pidió que escribiera algo sobre la Semana Santa (cuánta insensatez para alguien como yo que sólo puedo describir lo que veo, sin contar la historia que no sé). Pero haré como un pregonero social, hablar de los recuerdos, de las tardes de Jueves Santo mirando al cielo. O de las mañana que me despertaban para ver a Jesús Nazareno por el Bar.
Mis recuerdos llegan poco más allá. Pero siempre me viene a la mente cuando desde un cierro de la calle Doña Luisa, hace muchos años, vi como los costaleros del palio del Santo Entierro corrían bajo un chaparrón, dirección calle Sevilla, cuando la lluvia fue, una vez más, inclemente con esta celebración religiosa.
Entonces yo vivía por horas en casa de mi amada tía Amparo y su marido Rafael (que es mi tío verdadero). Toda la familia es de esa Hermandad. Y vi como en horas entraban con las túnicas chorreando y llorando por la angustia pasada acompañando a la Virgen. Esa comunión familiar se convirtió en mí en añoranza por no sentir el significado de esa comunidad.
Ese sentimiento aún me acompaña, la tradición pesa tanto que cuando no se tiene, es difícil transmitir porque los recuerdos simplemente no existen.
Por eso, recién llegada al mundo de la información local y cercana, cuando tuve la obligación de escribir sobre las hermandades y la Semana Santa, no me bastó la memoria. Fue Granado entonces el punto de apoyo junto con mi amiga Fali Lobato Arahal. Dos años después, aprendí algo, no mucho, sólo lo suficiente para contar historias cercanas.
Pero a pesar de lo pasado, en el Corpus Christi, en San Antonio, la procesión de María Magdalena, Pregón o actuaciones de las Bandas y, por supuesto, en Semana Santa, Granado está cerca. Puede que llegue y no lo vea (y no es precisamente por su tamaño). Se escurre entre la gente, se sube a la ventana en la que nadie pensó o se agacha a ras del suelo para tomar la imagen que aún su cámara no conoce. Para sorprendernos, siempre.
Compañero, hasta la próxima.

En el Recuerdo...Reflexiones tras el objetivo. Fran Granado

Fran Granado. Cada año que pasa y recuerdo este artículo que escribí allá por el 2014 veo que vamos madurando con el paso de los año. Pero siempre intento seguir el destino que marca la vida, poniendo las pautas que el destino me pide, vivir lo vivido otro año más es lo deseado, marcar las tradiciones inquebrantables en el  almanaque de mi corazón para esta historia renazca cada año. Os dejo con ella…

"Sin darme cuenta la Semana Santa había llegado, tenía la misma o quizás más ganas que los años anteriores, quería intentar organizar algo que nunca organizo y pensaba como estaría el tiempo sin querer mirarlo. Pensar con cuales Hermandades me dedicaría más a conciencia este año, pensar cuantos kilómetros andaría, pensar y pensar…
 


De todos modos, creo que el exceso de imposiciones podía conmigo y como en años anteriores me dejaba llevar; llevar como si de una barca habláramos, y con ella, olvidarme de todo y a seguir la corriente, como si de una fina hoja soplada por el viento fuésemos. Siempre me ha gustado más la aventura cámara en mano que cuadricular una Semana Santa.
Nosotros, los que nos denominamos “Fotógrafos Cofrades” somos de una estirpe diferente, con ganas de conseguir un buen reportaje sea cualquiera que sean los medios, siempre intentando captar aquello que se nos escapa de nuestras retinas habitualmente, la foto completa, el detalle perdido, el cartel deseado, etc. Siempre con la importancia del “espacio-tiempo”, o disparas la cámara en ese instante o lo has perdido. Al hablar de la Semana Santa, todo o casi todo, está en movimiento y cualquier error de medición, falta de concentración, inundarse del momento puede ocasionar que pierdas esa idea preconcebida de la instantánea que a veces, tenemos que esperarnos un año para volver a vivir la misma escena. Parecemos un poco nómadas y autosuficientes, la experiencia siempre es un grado y pensar los movimientos antes de que sucedan te ayudan a imaginarte la fotografía incluso antes de ser disparada.



Se vive sin familia en esos días, sin ataduras, totalmente independiente y siempre con el dedo en el disparador, para intentar dejar fragmentos que pasarán a la historia de nuestra cultura cofrade.
Por eso, muchas veces pienso …¿hasta dónde está el límite?, ¿es equiparable las anécdotas vividas con lo que dejamos atrás?, ¿las personas se imaginan lo que cuestan estas tipos de fotos?…"













Fotos: de muchos amigos

sábado, 11 de abril de 2020

En el Recuerdo... Así lo he visto…Cuaresma. Miguel López

Miguel López. Cuando apenas ha pasado un mes y vemos ya la Semana Santa como un lejano sueño, me siento en deuda con mi amigo Fran Granado, al cual le prometí un artículo que nunca llegó a salir de mis manos en la pasada Cuaresma.
Ahora que ha pasado la bendita y agitada Cuaresma que me ha tocado vivir por diversos motivos personales, voy a tratar de destacar algunos puntos de lo que para mi ha sido una de las mejores Semanas Santas de los últimos años.
Una de las semanas grandes porque al  fin el tiempo este año nos permitió ver todos los cortejos en la calle, atrás quedaron las tristes imágenes en las que una cofradía  quedaba sorprendida en mitad de una calle donde todo se vuelve descontrol, dejando estampas que a nadie gusta ver.
Destacar, cada vez mejor calidad y compostura de las cofradías en la calle,  donde a pesar del leve descenso de nazarenos que se había observado en los últimos años, parece ser, que este año no ha sido así, aunque realmente importa mucho más la calidad que la cantidad y que los muchos o pocos que vistan el hábito de su hermandad sean muy consientes de donde van y lo que representan.  Por eso, quiero dar la enhorabuena a los Diputados Mayores de Gobierno de todas las hermandades, cargo que he desempeñado unos años en mi hermandad y se el trabajo y tacto que hay que tener con cada hermano, que no es fácil. Hacer extensible esta enhorabuena a todos los diputados, celadores, fiscales y enlaces que han hecho que esta mejoría sea posible y en lo general las cofradías cada vez sean más livianas de ver, evitando las largas esperas y eternas  entradas a las que estábamos mal acostumbrados.
Entorno a los exornos florales también destacar el buen gusto que siempre han tenido  nuestras hermandades, destacaría este año el palio de la Virgen de los Dolores de la Hermandad de Jesús Nazareno, toque muy clásico con claveles blancos pero colocados con muy buen criterio, para mí, que no soy entendido en la materia de lo mejorcito que he podido ver esta Semana Santa.
Para hablar de la calidad musical de nuestra Semana Santa hay que ponerse de pié o escribirlo en letras mayúsculas.  Siempre hablando de las bandas locales, que en estos momentos tienen todas un nivel altísimo, y agraciadamente podemos disfrutar de todas  ellas en nuestra Semana Santa. En cuanto a las bandas que vienen de fuera de Arahal, hay de todo como en botica,  pero como norma general el nivel en algunos casos deja mucho que desear, Arahal es un pueblo conocido en gran parte de Andalucía y España por su buena e histórica música procesional, es por eso, por lo que las bandas de fuera no pueden venir aquí de cualquier manera ya que el sector es bastante critico.
En cuanto a cuadrillas de costaleros, en estos momentos nuestras cuadrillas están todas muy bien formadas y no existe ningún paso donde los costaleros escaseen, cada vez hay más costaleros que se interesan por trabajar mejor debajo de los pasos y no de cualquier manera, hay que tener en cuenta tanto costaleros como capataces,  que  jugamos con la salud de muchas personas que por devoción o “afición” salen portando a sus titulares. También hay cierta tendencia sevillana que ha llegado a nuestra Semana Santa y no es otra que la del protagonismo delante, alrededor y debajo de los pasos, a veces, nos olvidamos por completo de quienes son los verdaderos protagonistas en estas fiestas que celebramos. Para mi gusto personal un buen capataz actual  de Arahal es D. José Antonio Bonilla Gómez,  joven, humilde, con semblante serio y gran decisión mandando el paso, mostrando un gran respeto entre sus costaleros y siempre al servicio de ellos, ha sabido formar una buena cuadrilla para el Santísimo Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro.
Hablando de costaleros, no podía pasar por alto el estreno que ha tenido mi amiga María José Sanchez como costalera de María Stma. de los  Dolores el pasado jueves santo, el tema de la mujer debajo de las trabajaderas es un tema que todavía es  bastante delicado, y que hay que tocar con mucho tacto, se que para ella ha sido algo inolvidable pero si en el futuro se dieran más casos como este, opino que se tendría que plantear la opción de crear cuadrillas formadas únicamente por mujeres con el fin de evitar controversias.
En fin, quiero dar las gracias a todas las personas que hacen posible que nuestra Semana Santa sea inolvidable año tras años, a todos los miembros de las diferentes juntas de gobierno de nuestras hermandades, en especial a las de mis hermandades. De la Esperanza, por todo lo que llevan trabajado en estos últimos años y por todos los proyectos que están sacando adelante,  y como no,  en este último año. A los que han sido mis compañeros de junta en la Hermandad de la Misericordia en el ultimo mandato que confiaron en mí para organizar este año la cofradía pese a no pertenecer a la junta de gobierno, a ellos con los que he vivido momentos muy buenos y algunos menos buenos como algún año que no hemos podido hacer estación de penitencia o se ha visto truncada por la lluvia, estar ahí me hizo creer en el actual Grupo Joven de esta hermandad, el cual se va haciendo grande y con el que aun tengo muchos proyectos por delante.
También dar las gracias a mi familia de Cofrades de Arahal, a los jartibles de esto que tanto nos gusta, por compartir tertulias sea la época del año que sea y por estar siempre ahí.    
Miguel López Trigueros.2014
Foto: Fran Granado

En el Recuerdo... Un Viernes Santo para olvidar. Julio Gómez

Foto: Fco.Granado
Julio Gómez. Esta Semana Santa pasada, la del año 2012, era una Semana Santa esperada, como tantas otras, deseada y soñada, como ninguna otra…. el Miércoles Santo pude hacer realidad un sueño y gracias a un amigo de la familia puede ser costalero de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna  de la Hermandad de los Aceituneros de mi segundo pueblo, Utrera, pueblo de mi padre, hermandad en la que mi padre salía de nazareno, con toda la carga emocional que eso conlleva. ¿Te acuerdas Hermano José Luis el mensaje que me enviaste? Cuánta razón llevabas con tus palabras, te puedo asegurar, que hacía mucho tiempo que no estaba tan cerca de mi Padre.
Pero toda esa alegría interior, confort, satisfacción de una promesa cumplida  se transformó en una  pesadilla, eso quería pensar yo que era una pesadilla, un mal sueño, pero era una realidad, era la vida misma.
Todo se truncó el Jueves Santo, lluvia, frio, tormenta,….otro Cristo atado  a la  columna, nuestro  Cristo de la Misericordia, no hace estación de penitencia y  pasadas las 19:30 del Jueves Santo… accidente de tráfico: mi familia y mi amigo Agustín, ……más frio, más lluvia, hospital, desconcierto, mucho desconcierto.
Esa  noche ningunee el accidente, los daños sufridos, las consecuencias  y  mi única obsesión era el poder acostarme, acostarme y descansar, que amaneciera soleado, que me acercara a ver a Jesús como todos los años, que no me doliera nada, porque aunque todos me preguntaba que si me dolía algo, yo negaba, negaba…no quería que fuese realidad, quería que amaneciera el Viernes Santo. Esa noche no fue una noche normal, yo quería dormir y despertar y  hacer la estación de penitencia bajo las benditas trabajaderas de nuestra Madre de San Roque. Esa noche no se repetía el sueño, que mas de un compañero de trabajadera tiene: llegar tarde a la iglesia, se le olvida el costal o la papeleta de sitio para poder acceder al ex Convento,…esa noche mi único sueño era que el dolor del costado desapareciera, porque yo tenía un compromiso, una obligación, una promesa, un deber… llevar a mi Virgen de San Roque.

viernes, 10 de abril de 2020

¿Y que más te puedo decir?...Francisco Fdez.

¿Y que más te puedo decir?
Te puedo decir que eres luz que nos guía, que eres la más bella flor que hay, hermosura sin igual de mujer sevillana, 
que eres la mejor esencia del perfume,
palio de plata y amapola presumida entre las espigas de trigo.
Te puedo decir excelsa mujer,
brisa del  Viernes Santo,
musa y señora del poeta,
eres elegancia al andar,
eres Paz y Rocío, Angustias y Esperanza,
eres dolor y alegría,
eres quebranto de saeta,
eres seda y bordado,  
eres pura estampa mariana, 
eres buganvilla que te elevas al cielo,
eres puente del cielo, estrella del firmamento,
eres Amarguras, Margot o Valle,
eres la brisa del silencio,
eres alegría  y recogimiento,
eres rosa, clavel, narciso o azucena, 
eres olor a incienso y romero,
eres rosario de Ave Marías,
eres nazareno, misericordia y piedad,
eres pasión y gloria,
 eres divinidad de San Roque,
eres inspiración de los Ángeles,
eres lagrima de amor y llanto,
eres mi vecina más querida,
eres guardiana de Dios,
eres refugio de Santa Ángela,
eres consuelo de mi alma,
objeto de mis oraciones y susurros,
eres candelabro de luz y vida, eres mecida perfecta de réquiem,
eres eterna poesía,
eres oración y liturgia,  eres como un sueño al verte al ritmo de Campanilleros,
eres enseñanza de fe eterna, 
eres serenidad y consuelo.
¿Y que más te puedo decir que no te haya dicho ya  tu pueblo?...
Madre Soberana, Reina y Señora de Arahal


Escrito: Fco. Fernández García
Foto: Jorge Hidalgo

La Reina de San Roque ilumina las calles de Arahal

Un paseo por Arahal.  Acaba su paseo por la historia de nuestras Hermandades con la procesión de la noche del Viernes Santo, donde desde el barrio de San Roque se reúnen un gran número de personas expectantes para ver el disfrute estético de todo lo que conlleva su estación de penitencia invitándonos al recogimiento y a la reflexión.
Los nazarenos acompañan a sus titulares con cirios rojos y cruces, vestidos de túnicas blancas cubriéndose con capas negras y antifaces del mismo color. Sobre el hombro izquierdo lucen el emblema del Santo Sepulcro en rojo y se ciñen con cíngulo de seda negro y blanco. Todo el recorrido es digno de vivirse, aunque, si hay que escoger un momento, es el de la entrada, donde acompañan a la Virgen de los Dolores entre saetas hacia su barrio de San Roque, con la multitud de un pueblo para cerrar la semana mayor de la Arahal cofrade.
La fundación de esta hermandad se remonta al siglo XVI, naciendo desde la Parroquia de Santa María Magdalena, ocupando una capilla en la nave de la epístola junto al campo santo. Está documentado que Cristóbal de Guadix en 1689 ejecuta el sepulcro para esta capilla. El terremoto de Lisboa arruinó el templo obligando a la Hermandad a trasladarse al Convento Franciscano de San Roque, donde radica hasta nuestros días.
Los problemas económicos hicieron atravesar a la hermandad por un periodo de decadencia hasta llegar casi a su extinción. El 28 de Enero de 1880 es cuando se reorganiza la corporación, aprobando sus reglas el cardenal de Sevilla D. Joaquín Lluch y Garriga. Este periodo no llega a la extinción ya que la inactividad de la Hermandad no llegó a los 100 años.
Las reglas de 1880 se mantuvieron vigentes hasta el año 1987, con motivo de la aprobación de nuevas reglas, se incluyó como titular de la Hermandad a “Jesús en su Sagrada Entrada en Jerusalén”. Con fecha de 2 de Junio de 2001 y en Cabildo Extraordinario celebrado por la Hermandad, se modificaron y adecuaron las Reglas a las Normas Diocesanas para Hermandades y Cofradías de 8 de Diciembre de 1987 y se incluyó también como Titular de la Hermandad a San Roque, en razón al santo que da nombre a la Iglesia donde la Hermandad se encuentra instituida. Recientemente se aprobó la inclusión de Santa Ángela de la Cruz como Titular de la Hermandad, por su vinculación con Arahal y la Hermandad gracias a la reliquia que la misma conserva desde su Beatificación.
En las efemérides de la Hermandad, tenemos más recientes en nuestras retinas, el año 2000, año que tuvo lugar la Procesión del Santo Entierro Magno celebrándose el Sábado Santo, siendo acompañado por las imágenes de cristos e insignias de las diferentes hermandades locales, contando también con el estreno de la marcha fúnebre “Réquiem al Cristo Yacente”, obra del compositor local Germán García González.
Tampoco se olvidarán los cofrades de Arahal, la fecha del Domingo 22 de Mayo de 2005, donde fue celebrado la Solemne Pontifical y la Salida Extraordinaria de la Santísima Virgen de los Dolores por las calles de Arahal, donde se gozó de la devoción y fe de un pueblo volcado junto a la imagen con su grandeza y categoría que ilumina su reino de San Roque cada día.
La imagen del Señor Yacente fue realizada por el alcalareño Manuel Pineda Calderón en el año 1945, por un importe de 7000 pesetas. Su estilo es barroco y expresa de manera muy conseguida la dulzura de la muerte tras el suplicio. En los sucesos de 1936 fue destruido el Cristo que la hermandad adquirió en Valencia en 1928. También la Hermandad cuenta en su poder con una imagen antigua del Señor Yacente de autor desconocido que data del siglo XVII.
El titular se ofrece al pueblo en una urna que se porta sobre andas de estilo neogótico, talladas en madera y doradas, de finales del siglo XIX, del taller sevillano de Salvago. En 1927, el tallista Antonio Roldan le labró respiraderos en consonancia, siendo en 1958 añadidas cartelas policromadas tras una restauración completa realizada en los talleres sevillanos de Jesús González.
La imagen de María Santísima de los Dolores, centro devocional de la Hermandad, es una obra de autor desconocido. Según opiniones contrastadas su hechura puede fecharse en torno a la segunda mitad del siglo XVII o principios del XVIII. Muestra las manos entrelazadas, destacando su hierática belleza así como la calidad de la policromía de doble veladura que muestra un perfecto estado, a pesar de no haber sido jamás restaurada. La imagen presenta una faz plena de delicadeza y dolor, sin estridencias ni excesos. Todo ello la hacen la imagen más valiosa artísticamente de cuantas desfilan en la Semana Santa de Arahal.
El conjunto del paso de la palio de la Santísima Virgen de los Dolores, constituye una auténtica joya en lo que a calidad artística y diseño se refiere, tanto en sus proporciones como en la ejecución de sus piezas de bordado y orfebrería. Las piezas de orfebrería (crestería, varales, peana, candelabros de cola, candelería, respiraderos) están realizadas en estilo gótico en metal cincelado y plateado, ejecutadas durante la década de los 60 y principios de los 70 en los sevillanos talleres de Villarreal.
Completa su conjunto una valiosísima y artística corona de plata de ley sobredorada y realizada a dos caras en el año 1967, que luce la imagen en su salida procesional. En la delantera del paso se puede apreciar un relicario de Santa Ángela de la Cruz realizado en los mismos talleres.
El techo de palio, bambalinas y manto recién restaurado por las Hermanas Martín, constituyen auténticas joyas del bordados, confeccionados ricamente sobre terciopelo negro bordado en oro a principios del siglo XX. Son todas estas piezas de autor anónimo, atribuyéndose la ejecución del manto de la Santísima Virgen a las hermanas clarisas de Osuna.
Hora de salida: 20:45 h. – Entrada: 02:30h.
Itinerario: Templo, Plaza de San Roque, San Roque, Juan Pérez, Sevilla, Monjas, Espaderos, Iglesia, Marchena, Juan Leonardo, Plaza Vieja, Serrano, Doctor Gamero, IV Conde de Ureña, Victoria, Tahona, Doctor Morillas, Felipe Ramírez, Plaza de la Corredera (por la puerta del Excmo. Ayuntamiento), Veracruz, Espaderos, Monjas, Sevilla y Templo.
Foto: Manuel García Amador
Fuente: Perfil de Facebook “Un paseo por Arahal

En el Recuerdo. Te buscaré. Fco. Javier Rodríguez Caro

Buscaré a Dios por nuestras calles como así me enseñaron desde niño. Surcaré esas esquinas donde fui dejando cada uno de los instantes de mi existencia. Porque nunca negaré, -ni  quiero-, que mi corazón se forjó con trozos de un barrio de San Roque, con carreras de niño en Plaza Vieja… Allí, justamente allí, empecé a aprender a quererte. Allí…
Porque, ahora más que nunca, necesito encontrarme a Cristo por la calle y escucharle decirme “YO SOY”. Y contemplarle, y mirarle, y seguirle, y honrarle…
Señor, te buscaré esta Semana Santa,  con la necesidad de comprobar que sigues siendo mi Dios por primavera. Necesito ver cómo eres capaz Tú sólo de conmover a muchedumbres. Necesito reconocerte en una “revirá” de ensueño en la que me dé de bruces, cara a cara, con el dolor que de Ti ignoramos todo el año. Pobre yo, nimio, cuando en incontables ocasiones no soy capaz de reconocerte en el rostro de mis semejantes.
Te buscaré, te seguiré… Detrás de ti, siempre detrás de ti. Y de nuevo tendré que reconocer que tu Esperanza es el único motivo que da sentido a nuestras vidas. Eres verdad, eres la luz, eres perdón… ERES.
Perdóname Señor, porque sólo Tú puedes hacerlo. No hay mujer ni hombre en este mundo que pueda atribuirse ese legado. Perdóname porque ello es lo único que mantiene en pie mi aspiración.
No añoro más que lo que tengo porque ya es mucho lo mucho que me has dado. No te pido, nada quiero, porque Tu Esperanza, aquella que un Viernes del año sale a Arahal escoltada por el sentir de cientos y cientos de nazarenos con verde raso y blanco de capa, esa Esperanza está en la sonrisa de mis hijos, en la dedicación de una gran mujer como mi esposa, en el amor y calor de una familia, en el abrazo de quienes sé de verdad que son amigos…
Por eso anhelo, este año más que nunca, cuando ya pasó el candor del gran año que vivimos en torno a la figura de tu Madre, que seas Tú, cierto, el protagonista. Pido a los cielos que este año, sí, tus hijos puedan sacarte para mostrarte por todos los rincones de un pueblo que jamás necesitó tanto tu figura como ahora. Deja que tu gente te pasee al caer la tarde. Déjalos, Padre mío, porque ellos lo merecen. Tú lo sabes.
Y permite que al admirar tu semblante, todos comprendamos que siempre nos debiera guiar una Esperanza, una añoranza, sólo un final: el mirar por el bien del que esté al lado, el hacer de la concordia una bandera, el anular eternamente las disputas…
SUEÑO, LO SÉ. SÉ QUE SÓLO SUEÑO. PERO BENDITO SUEÑO ES TU ESPERANZA, SEÑOR MÍO.     

Fco. Javier Rodríguez Caro.
Foto: Fran Granado

Galería de recuerdo. Donde todo empieza y todo acaba en Arahal. Fran Granado











 Y con Ella... terminamos en Arahal con la Semana Santa
Hermandad del Santo Entierro 
Viernes Santo 2017
Fotos: Fran Granado